About

COMIPEMS

INFORMATICA

CREA

SIN LIMITACIONES

IMAGINA

TUS IDEAS

ANALIZA

INVESTIGA, DISEÑA, CREA

COMIPEMS

CHECALO

martes, 9 de junio de 2015

planificacion

domingo, 7 de junio de 2015

el proyecto de inovacion y la responsabilidad social en su diseño, ejecución y puesta en practica

El proceso de innovación no está basado en una sola y genial idea, sino que consta de una serie de pasos encadenados que alcanzan su significado al estar integrados en un proceso continuo.

Todo proyecto de innovación social, además de las circunstancias socio-económicas que constituyen su contexto, mínimo para analizar la posibilidad de que genere innovación, su forma de llevarlo adelante, el equipo que requiere, los costes y los productos que pretende obtener, cómo se preserva sus desarrollos y cómo se los transmite.
1.- Objetivos
A qué demanda concreta responde el proyecto.
Cómo se ha investigado.
Qué resultados se han obtenido.
Cómo se formulan los objetivos en relación con esa demanda.
Análisis comparado: qué hay en la Red que se refiera total o parcialmente a los objetivos del proyecto, qué tipo de iniciativas ha generado y con qué resultados.

https://sites.google.com/site/itzelgalvanest162/home/apuntes-de-tercero-de-secundaria/plan-de-trabajo/bloque-v-proyecto-de-innovacion/la-responsabilidad-social-en-los-proyectos-de-innovacion-tecnica/1-el-proyecto-de-innovacion-y-la-responsabilidad-social-en-su-diseno-ejecucion-y-puesta-en-practica

opinion

en mi opinion para poder hacer un buen proyecto hay que consultar no una si no barias fuentes de imformacion para estar bien informados

fuentes de información para la inavacion

La innovación entendida como el proceso por el cual una idea desarrollada deriva en un producto o servicio no es válida hasta que ese bien es aceptado en el mercado. Las nuevas tecnologías sumadas a una dinámica de competencia obligan a toda organización a estar pendiente de lo que sucede alrededor de su empresa y saber cómo es que el factor innovación las ayuda a posicionar sus productos de manera exitosa. Más aún, cómo adelantarse a la competencia. Cualquiera que sean las circunstancias la innovación no se genera de manera espontánea ni debe ser una práctica aislada, por el contrario, se da como consecuencia de ubicar elementos de competitividad. Para tener un acercamiento a este importante tema se propone un curso-taller que parte de valorar la información generada al interior de las organizaciones y establecer un vínculo con lo que sucede en el exterior. Para aterrizar esta propuesta el curso se enfoca en la información de carácter tecnológico que se encuentra en la producción científica y en las patentes. 




http://cicic.unizar.es/ibersid/Ediciones/Ibersid2011/Resumenes/Fuentesdeinformacionpara.htm

lunes, 1 de junio de 2015

proyecto de inovacion tecnologica

1.-Escribe en las tablas cuales son las fuentes de información  internas (aquellas que se generan al interior de la organización) y externas(que no dependan de la organización) que mas se utilizan en el campo tecnológico que estudias y sus características
INTERNAS
EXTERNAS
Clientes
El mercado en general
Productos
Guías bibliográficas
Ventas
Centros de documentación
Contactos
Bancos de datos
Promociones

Vistas

Proveedores

Empleados
















2.-escribe 5 preguntas acerca del funcionamiento de un proceso u productos de servicio de los 
¿Cómo va a funcionar?
¿En que beneficia?
¿Qué afecta?
¿Qué ocuparemos?
¿Para quién va hecho?

martes, 26 de mayo de 2015

opinion

habla de los diferentes prosesos y seguimientos que se deben seguir para lograr un trabajo bien echo

LOS CICLOS DE INNOVACIÓN TÉCNICA EN LOS PROCESOS Y PRODUCTOS.

A partir de estos conocimientos se determinan cuales son los principales problemas que deben atenderse, como se relacionan entre si y cual es su costo socio ambiental.
Posteriormenter se proponen nuevas soluciones tecnicas, tomando en cuenta toda la informacion cientifico disponible.
Cada una de estas propuestas es un proyecto productivo.
Los proyectos productivos sustentables deben cumplir con las siguientes condiciones.
1.- Establecer sistemas de gestion participativa.
2.- Garantizar el cumplimiento de la legislacion ambiental.
3.- Identificar y prevenir los efectos negativos que el proyecto pueda producir en el ambiente.
4.- Analizar los riesgos que pueden ocasionarse por los impactos ambientales accidentales.
5.- Determinar la manera de trabajar para alcanzar los objetivos propuestos en condiciones ambientales.
6.-Cuantificar los recursos materiales, humanos y economicos necesarios para llevarlo a cabo.
7.- Evaluar continuamente los componentes y los resultados del proyecto y su impacto ambiental en la comunidad.

8.- Comunicar de manera permanente a la comunidad las acciones realizadas y sus consecuencias





https://blogderafacr.wordpress.com/2012/01/30/la-innovacion-tecnica-y-los-procesos-productivos/

jueves, 7 de mayo de 2015

opinion

estos lentes nos permiten adentrarnos un poco a la realidad virtual y para mi esta genial a mi gusto por que me divierto mucho y no creo que solo yo ahora si tubieramos unos bien echos lo viviríamos mejor y me cagaría de la impresion

cardboard

Google cardboard

Vamos a dejarlo claro desde un principio: Google Cardboard funciona. La compañía ha demostrado que la realidad virtual y los precios altos no tienen motivo para ir de la mano. Sí, Oculus Rift nos fascinó -como puedes comprobar en este análisis-, y esperaremos impacientes a que Sony nos enseñe su Morpheus... Mientras tanto, con Google Cardboardnos quitamos el sombrero.
Mediante un Kit DIY (Do it yourself, hazlo tú mismo), Google nos pone la realidad virtual en la palma de la mano. Y antes de que lo preguntéis: no, no son unas gafas rojas y azules como las de los cines.
Nos hemos hecho con un prototipo oficial de Google para problaro, y he aquí nuestras conclusiones.
Google Cardboard cuenta con tres componentes esenciales: el imán, las lentes y el smartphone. El imán, situado en el lateral izquierdo del visor, permite interactuar con el smartphone sin tocar la pantalla para nada.
Se trata de un anillo de neodimio magnético que se mantiene en su sitio gracias a un imán pegado en la cara interna del visor. Al moverlo, el imán cerámico interno influye sobre la brújula del smartphone y éste reacciona.
cardboard ingredientes
En cuanto a las lentes, están para dar la sensación de profundidad. Los campos de visión para el ojo izquierdo y derecho están delimitados por una franja de cartón separatoria en el centro de las gafas. Los cristales crean un efecto lupa, así que es bastante importante que nuestro teléfono tenga una concentración más bien alta de píxeles por pulgada para usar Google Carboard.
Y es que funcionar, funciona, pero las pruebas con un Samsung Galaxy S3 (no es precisamente el último modelo) no tienen nada que ver con las que hemos podido llevar a cabo con el One Plus One
Cardboard google realidad virtual
Y aquí es donde entra el smartphone. De momento ya existen unas cuantas apps que permiten comenzar a explotar las posibilidades del Cardboard, pero la más importante es la que Google lanzó como oficial y que se llama así, "Carboard". Os dejamos un vídeo de los chicos de TechCrunch que hace un repaso gen

jueves, 16 de abril de 2015

PORTADA


domingo, 1 de marzo de 2015

opinion

para mi la conecsion punto a punto es conectar dos dispositivos atraves  del cable para compartir in formaicion

CONFIGURACIÓN PUNTO A PUNTO

DISCULPE PROFE PERO EN ESTA CIBERGRAFIA SUPONGO QUE VIENE ESO NO LO ENCUENTRO YA LO BUSQUE EN TODAS LAS PAGINAS QUE ENCONTRE Y SUPONGO QUE ESTA ES PERDON PERO NO LO ENCUENTRO....


C

RJ-45


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d5/Pkuczynski_RJ-45_patchcord.jpg/200px-Pkuczynski_RJ-45_patchcord.jpg
Conectores RJ-45.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4e/Rj-45_on_netcard.jpg/200px-Rj-45_on_netcard.jpg
Base RJ-45 en una tarjeta de red.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/ca/Switch-Ethernet-Connection.jpg/200px-Switch-Ethernet-Connection.jpg
Conexiones RJ45 en un switch Ethernet.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/46/RJ-45_female_shielded_double.jpg/200px-RJ-45_female_shielded_double.jpg
Base RJ-45 doble.
RJ-45 (registered jack 45) es una interfaz física comúnmente usada para conectar redes de cableado estructurado, (categorías 4, 5, 5e, 6 y 6a). Es parte del Código Federal de Regulaciones de Estados Unidos. Posee ochopines o conexiones eléctricas, que normalmente se usan como extremos decables de par trenzado.
Es utilizada comúnmente con estándares como TIA/EIA-568-B, que define la disposición de los pines o wiring pinout.
Una aplicación común es su uso en cables de red Ethernet, donde suelen usarse 8 pines (4 pares). Otras aplicaciones incluyen terminaciones deteléfonos (4 pines o 2 pares) por ejemplo en Francia y Alemania, otros servicios de red como RDSI y T1 e incluso RS-232.
1
TX+
Transceive data +
Pair 3 Tip
Blanco - Verde
Pair 2 Tip
Blanco - Naranja
RJ-45 connector.jpg
Wire white orange stripe.svg
Blanco - Naranja
Wire white green stripe.svg
Blanco - Verde
2
TX-
Transceive data -
Wire green.svg
Verde
Wire orange.svg
Naranja
Wire orange.svg
Naranja
Wire green.svg
Verde
3
RX+
Receive data +
Wire white orange stripe.svg
Blanco - Naranja
Wire white green stripe.svg
Blanco - Verde
Pair 3 Tip
Blanco - Verde
Pair 2 Tip
Blanco - Naranja
4
BDD+
Bi-directional data +
Wire blue.svg
Azul
Wire blue.svg
Azul
Wire blue.svg
Azul
Wire white brown stripe.svg
Blanco - Marrón
5
BDD-
Bi-directional data -
Wire white blue stripe.svg
Blanco - Azul
Wire white blue stripe.svg
Blanco - Azul
Wire white blue stripe.svg
Blanco - Azul
Wire brown.svg
Marrón
6
RX-
Receive data -
Wire orange.svg
Naranja
Wire green.svg
Verde
Wire green.svg
Verde
Wire orange.svg
Naranja
7
BDD+
Bi-directional data +
Wire white brown stripe.svg
Blanco - Marrón
Wire white brown stripe.svg
Blanco - Marrón
Wire white brown stripe.svg
Blanco - Marrón
Wire blue.svg
Azul
8
BDD-
Bi-directional data -
Wire brown.svg
Marrón
Wire brown.svg
Marrón
Wire brown.svg
Marrón
Wire white blue stripe.svg
Blanco - Azul

Conexión

Tipos de cable

El cable directo de red sirve para conectar dispositivos desiguales, como un computador con un hub o switch. En este caso ambos extremos del cable deben tener la misma distribución. No existe diferencia alguna en la conectividad entre la distribución 568B y la distribución 568A siempre y cuando en ambos extremos se use la misma, en caso contrario hablamos de un cable cruzado.
El esquema más utilizado en la práctica es tener en ambos extremos la distribución 568B.
Cable directo 568A
RJ-45 TIA-568A Left.png

Cable directo 568B
RJ-45 TIA-568B Left.png RJ-45 TIA-568B Right.png

Cable cruzado

Un cable cruzado es un cable que interconecta todas las señales de salida en un conector con las señales de entrada en el otro conector, y viceversa; permitiendo a dos dispositivos electrónicos conectarse entre sí con una comunicaciónfull duplex. El término se refiere - comúnmente - al cable cruzado de Ethernet, pero otros cables pueden seguir el mismo principio. También permite transmisión confiable vía una conexión ethernet.
Para crear un cable cruzado que funcione en 10/100baseT, un extremo del cable debe tener la distribución 568A y el otro 568B. Para crear un cable cruzado que funcione en 10/100/1000baseT, un extremo del cable debe tener la distribución Gigabit Ethernet (variante A), igual que la 568B, y el otro Gigabit Ethernet (variante B1). Esto se realiza para que el TX ( transmisión) de un equipo esté conectado con el RX ( recepción) del otro y a la inversa; así el que "habla" ( transmisión) es "escuchado" ( recepción).
Cable cruzado 568A/568B
RJ-45 TIA-568B Left.png RJ-45 TIA-568A Right.png

Conectores RJ45

Para que todos los cables funcionen en cualquier red, se sigue un estándar a la hora de hacer las conexiones. Los dos extremos del cable (UTP CATEGORIA 4 Ó 5) llevarán un conector RJ45 con los colores en el orden indicado en la figura.Existen dos maneras de unir el cable de red con su respectivo terminal RJ45, el crimpado o pochado se puede hacer de manera manual (crimpadora de tenaza) o al vacío sin aire mediante inyectado de manera industrial. La Categoría 5e / TIA-568B recomienda siempre utilizar latiguillo inyectado para tener valores ATT y NEXT fiables. Para usar con un HUB o SWITCH hay dos normas, la más usada es la B, en los dos casos los dos lados del cable son iguales:

Norma A

1.     Blanco/verde
2.    Verde
3.    Blanco/Naranja
4.    Azul
5.    Blanco/Azul
6.    Naranja
7.    Blanco/Marrón
8.    Marrón

Norma B

1.     Blanco/Naranja
2.    Naranja
3.    Blanco/Verde
4.    Azul
5.    Blanco/Azul
6.    Verde
7.    Blanco/Marrón
Conexión entre conmutadores y concentradores
Dispositivos diferentes; en tal caso se pueden utilizar normas AA o BB en los extremos de los cables:
Una punta (Norma B)
En el otro lado (Norma B)
Blanco Naranja
Blanco Naranja
Naranja
Naranja
Blanco Verde
Blanco Verde
Azul
Azul
Blanco Azul
Blanco Azul
Verde
Verde
Blanco Marrón
Blanco Marrón
Marrón
Marrón

Conexión directa PC a PC a 100 Mbps

Si sólo se quieren conectar 2 PC, existe la posibilidad de colocar el orden de los colores de tal manera que no sea necesaria la presencia de un HUB. Es lo que se conoce como un cable cruzado de 100. El estándar que se sigue es el siguiente:
Una punta (Norma B)
En el otro lado (Norma A)
Blanco Naranja
Blanco Verde
Naranja
Verde
Blanco Verde
Blanco Naranja
Azul
Azul
Blanco Azul
Blanco Azul
Verde
Naranja
Blanco Marrón
Blanco Marrón
Marrón
Marrón

Cable cruzado automático


Configuración Automática MDI/MDI-X está especificado como una característica opcional en el 1000BASE-T standard,1 lo que significa que directamente a través de cables trabajarán dos interfaces Gigabit capaces. Esta característica elimina la necesidad de cables cruzados, haciendo obsoletos los puertos uplink/normal y el selector manual de switches encontrado en muchos viejos concentradores y conmutadores y reduciendo significativamente errores de instalación. Nota que aunque la configuración automática MDI/MDI-X está implementada de forma general, un cable cruzado podría hacer falta en situaciones ocasionales en las que ninguno de los dispositivos conectados tiene la característica implementada y/o habilitada. Previo al estándar 1000Base-T, usar un cable cruzado para conectar un dispositivo a una red accidentalmente, usualmente significaba tiempo perdido en la resolución de problemas resultado de la incoherencia de conexión.