About

COMIPEMS

INFORMATICA

CREA

SIN LIMITACIONES

IMAGINA

TUS IDEAS

ANALIZA

INVESTIGA, DISEÑA, CREA

COMIPEMS

CHECALO

martes, 24 de febrero de 2015

opinion

en mi opinión los tipos de redes informáticas son barias y diversa y funcionan de la de diferente forma peor creo yo que terminan siendo de la misma utilidad

lunes, 23 de febrero de 2015

TIPOS REDES (INFORMÁTICAS)

¿Cuáles son los tipos de conexiones a Internet?, ¿Qué es una red informática?  O ¿Cómo funciona la red?, son preguntas con las cuales estamos más o menos familiarizados, pero sus respuestas aún son de manejo de unos pocos.

La verdad es que no necesitas ser un experto en informática para saber qué hay desde tu conexión hacia afuera, si bien hay muchos nombres y términos técnicos, la estructura y funcionamiento de una red en su raíz es más simple de lo que parece.

Una red informática, es básicamente un conjunto de equipos conectados entre sí, que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o similares con el fin de transportar datos.

La utilidad de la Red es compartir información y recursos a distancia, procurar que dicha información sea segura, esté siempre disponible, y por supuesto, de forma cada vez más rápida y económica.

Una red informática tiene distintos tipos de clasificación dependiendo de su estructura o forma de transmisión, entre los principales tipos de redes están los siguientes:

REDES POR ALCANCE

Este  tipo de red se nombra con siglas según su área de cobertura: una red de área personal  o PAN (Personal Área Network) es usada para la comunicación entre dispositivos cerca de una persona; unaLAN (Local Área Network), corresponde a una red de área local que cubre una zona pequeña con varios usuarios, como un edificio u oficina. Para un campus o base militar, se utiliza el término CAN (Campus Área Network). Cuando una red de alta velocidad cubre un área geográfica extensa,  hablamos de MAN (Metropolitan Área Network)  o WAN (Wide Área Network). En el caso de una red de área local o LAN, donde la distribución de los datos se realiza de forma virtual  y no por la simple direccionalidad del cableado, hablamos de una VLAN (Virtual LAN). También cabe mencionar las SAN (Storage Área Network), concebida para conectar servidores y matrices de discos y las Redes Irregulares, donde los cables  se conectan a través de un módem para formar una red.

REDES POR TIPO DE CONEXION

Cuando hablamos de redes por tipo de conexión, el tipo de red varía dependiendo si la transmisión de datos es realizada por medios guiados como cable coaxial, par trenzado o fibra óptica, o medios no guiados, como las ondas de radio, infrarrojos, microondas u otras transmisiones por aire.

En la imagen de WLAN (Wireless LAN) podemos ver el medio “guiado” representado por la línea negra de cableado, y el medio “no guiado”, correspondiente al acceso inalámbrico marcado en los círculos punteados.


REDES POR RELACION FUNCIONAL

Cuando un cliente o usuario solicita la información a un servidor que le da respuesta es una Relación Cliente/Servidor, en cambio cuando en dicha conexión una serie de nodos operan como iguales entre sí, sin cliente ni servidores, hablamos de Conexiones Peer to Peer o P2P.


REDES POR TOPOLOGIA

La Topología de una red, establece su clasificación en base a la estructura de unión de los distintos nodos o terminales conectados. En esta clasificación encontramos las redes en bus, anillo, estrella, en malla, en árbol y redes mixtas.

REDES POR DIRECCIONALIDAD DE DATOS

En la direccionalidad de los datos, cuando un equipo actúa como emisor en forma unidireccional se llama Simplex, si la información es bidireccional  pero solo un equipo transmite a la vez, es una redHalf-Duplex  o Semi-Duplex, y si ambos equipos envían y reciben información  simultáneamente hablamos de una red Full Duplex.


REDES SEGÚN GRADO DE AUTENTIFICACION

Las Redes Privadas y la Red de Acceso Público, son 2 tipos de redes clasificadas según el grado de autentificación necesario para conectarse a ella. De este modo una red privada requiere el ingreso de claves u otro medio de validación de usuarios, una red de acceso público en cambio, permite que dichos usuarios accedan a ella libremente.

SEGÚN GRADO DE DIFUSIÓN

Otra clasificación similar a la red por grado de autentificación, corresponde a la red por Grado de Difusión, pudiendo ser Intranet oInternet. Una intranet, es un conjunto de equipos que comparte información entre usuarios validados previamente, Internet  en cambio, es una red de alcance mundial gracias a que la interconexión de equipos funcionan como una red lógica única, con lenguajes y protocolos de dominio abierto y heterogéneo.


REDES SEGÚN SERVICIO O FUNCION

Por último, según Servicio o Función de las Redes, se pueden clasificar como Redes ComercialesEducativas o Redes para el Proceso de Datos.

Todas estas clasificaciones, nos permiten identificar la forma en que estamos conectados a una red, qué uso podemos darle y el tipo de información a la cual tendremos acceso.  Conocerlas entonces nos servirá para elegir con una base mucho más sólida, qué conexión necesitamos para cubrir las necesidades de nuestro negocio  y valorizar los costos que implica cada una de ellas




https://gobiernoti.wordpress.com/2011/10/04/tipos-de-redes-informaticas/

opinion

las redes informáticas es un conjunto de aparatos o dispositivos que se conectan unos con otros a ca pasando información

QUE ES UNA RED (INFORMÁTICA)

Una red informática es un conjunto de dispositivos interconectados entre sí a través de un medio, que intercambian información y comparten recursos. Básicamente, la comunicación dentro de una red informática es un proceso en el que existen dos roles bien definidos para los dispositivos conectados, emisor y receptor, que se van asumiendo y alternando en distintos instantes de tiempo.
También hay mensajes, que es lo que estos roles intercambian. La estructura y el modo de funcionamiento de las redes informáticas actuales están definidos en varios estándares, siendo el más extendido de todos el modelo TCP/IP, basado en el modelo de referencia o teórico OSI.
De la definición anterior podemos identificar los actores principales en toda red informática, que veremos a continuación.Resultado de imagen para TIPOS REDES (INFORMÁTICAS)

Dispositivos

Los dispositivos conectados a una red informática pueden clasificarse en dos tipos: los que gestionan el acceso y las comunicaciones en una red (dispositivos de red), como módem, router, switch, access point, bridge, etc.; y los que se conectan para utilizarla (dispositivos de usuario final), como computadora, notebook, tablet, teléfono celular, impresora, televisor inteligente, consola de videojuegos, etc.
Los que utilizan una red, a su vez, pueden cumplir dos roles (clasificación de redes por relación funcional): servidor, en donde el dispositivo brinda un servicio para todo aquel que quiera consumirlo; o cliente, en donde el dispositivo consume uno o varios servicios de uno o varios servidores. Este tipo de arquitectura de red se denomina cliente/ servidor.
Por otro lado, cuando todos los dispositivos de una red pueden ser clientes y servidores al mismo tiempo y se hace imposible distinguir los roles, estamos en presencia de una arquitectura punto a punto o peer to peer. En Internet coexisten diferentes tipos de arquitecturas.

Medio

El medio es la conexión que hace posible que los dispositivos se relacionen entre sí. Los medios de comunicación pueden clasificarse por tipo de conexión como guiados o dirigidos, en donde se encuentran: el cable coaxial, el cable de par trenzado (UTP/STP) y la fibra óptica; y no guiados, en donde se encuentran las ondas de radio (Wi-Fi y Bluetooth), las infrarrojas y las microondas. Los medios guiados son aquellos conformados por cables, en tanto que los no guiados son inalámbricos.

Información

Comprende todo elemento intercambiado entre dispositivos, tanto de gestión de acceso y comunicación, como de usuario final (texto, hipertexto, imágenes, música, video, etc.).

Recursos

Un recurso es todo aquello que un dispositivo le solicita a la red, y que puede ser identificado y accedido directamente. Puede tratarse de un archivo compartido en otra computadora dentro de la red, un servicio que se desea consumir, una impresora a través de la cual se quiere imprimir un documento, información, espacio en disco duro, tiempo de procesamiento, etc.
Si nos conectamos a una red, por ejemplo, para solicitar un archivo que no podemos identificar y acceder directamente, tendremos que consumir un servicio que identifique y acceda a él por nosotros. Existen servicios de streaming de video (webs en donde podemos ver videos online, como YouTube), de streaming de audio (alguna radio en Internet), servicios de aplicación (como Google Docs), y otros. En general, los dispositivos que brindan servicios se denominan servidores.



http://www.redusers.com/noticias/que-es-una-red-informatica/

opninion

creo que las redes sociales tenes una mayor funciona de las que le damos usos pes la podemos utilizar cmo comunidad de aprendizaje algo asi y pues si ocupamos las redes sociales como deben ser podemos darnos cuenta que hay mas cosas de las conocemos y fin se acabo bay adios hola profe

LAS REDES SOCIALES COMO MEDIOS PARA LA PARTICIPACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la Teoría de Grafos e identificando las entidades como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "enlaces" o "aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo muy compleja. Como se ha dicho, puede haber muchos tipos de lazos entre los nodos. La investigación multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales operan en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de Redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias.
En su forma más simple, una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes "sociocéntricas" o "completas". Otra opción es identificar la red que envuelve a una persona (en los diferentes contextos sociales en los que interactúa); en este caso se habla de "red personal".
La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social). Estos conceptos se muestran, a menudo, en un diagrama donde los nodos son puntos y los lazos, líneas.

Red social también se suele referir a las plataformas en Internet. Las redes sociales de internet cuyo propósito es facilitar la comunicación y otros temas sociales en el sitio web.









https://sites.google.com/site/abigailnavarreteest162/home/apuntes-del-tercer-ano-de-secundaria/plan-de-trabajo/bloque-4-evaluacion-de-los-sistemas-tecnologicos/a-la-equidad-social-en-el-acceso-a-las-tecnicas/5-las-redes-sociales-como-medios-para-la-participacion-y-la-construccion-del-conocimiento

jueves, 19 de febrero de 2015

opinion

en mi opinión la redes sociales mas usadas son facebook y twitter pues son las de mayor fama y son las mas conocidas por la sociedad

TIPOS Y PRINCIPALES REDES SOCIALES EN LA ACTUALIDAD.

Es la red social por excelencia, creada en 2004 por Mark Zuckerberg y varios compañeros de Harvard. Hoy cuenta con más de 901 millones de usuarios registrados. Es una red bastante completa, ya que puedes escribir en el muro, jugar y compartir fotos y videos, entre muchas otras aplicaciones. Además, con sus aplicaciones móviles, recibe 200 millones de visitas diarias. Una de las aplicaciones más nuevas y populares es BranchOut, una aplicación de bolsa de trabajo. Facebook busca actualizarse constantemente e integra nuevas aplicaciones o realiza pequeñas modificaciones en su página.

 Twitter

Fundada en 2006, esta red social de microblogging te permite compartir mensajes con tus seguidores de 140 caracteres. Cuenta con más de 200 millones de usuarios a nivel mundial. En un principio, no fue tan aceptada, ya que era vista como una actualización de estado; sin embargo hoy sus usuarios lo consideran tan entretenido y divertido como Facebook. En Twitter puedes compartir fotos, tu ubicación y participar en temas mediante los hashtags y los trending topics.

 Google+

Google+ fue lanzada en 2011, por el gigante Google. Esta red social busca ser la competencia directa de Facebook, de hecho constantemente se hacen comparaciones de sus actualizaciones. Funciona mediante círculos (grupos para compartir) y cuenta con Hangouts (para videochat), mensajería y seguimiento de intereses. Cuenta con una sección de novedades para ver las actualizaciones de los círculos. Además te permite la integración con otras aplicaciones de Google. Hoy tiene más de 170 millones de usuarios registrados con 20 millones de visitas diarias.

 Pinterest

Esta red social, lanzada en 2010, tiene un formato de tabla de anuncios y permite a los usuarios crear y administrar colecciones de imágenes mediante temas. Se puede navegar por los ‘pinboards‘. Lo que esta aplicación intenta es “conectar al mundo a través de las cosas que las personas consideran interesantes”. Tiene conexión a otras redes como Twitter y Facebook; además, recibe un promedio de 17 millones de visitas, con más de 21 millones de usuarios.

LinkedIn

Esta red social fue creada en 2002, pero llegó al público general hasta 2003. Su característica principal es que está orientada a los negocios y al mundo laboral. LinkedIn permite a los usuarios mantener una base de datos de las personas con las que pueden tener algún tupo de relación laboral y se construye mediante conexiones directas entre los usuarios. También cuenta con grupos de interés, en los que se puede compartir información necesaria para el trabajo. De igual forma, es un excelente espacio para buscar empleado o empleador con sus más de 150 millones de usuarios registrados.

A pesar de que por ser redes sociales todos estos sitios tienen características similares, cada una tiene un propósito específico y algo que la identifica. Pos supuesto, todas ellas cuentan con aplicaciones móviles para la tableta o el smartphone, para que siempre puedas estar conectado. Seguramente, muchos de nosotros estamos en más de una red social, pero nos gustaría saber cuál es tu favorita o la que más usas.

opinion

para mi una red social es el medio de estar en contacto con una o mas personas atrabes de Internet y en la que podemos interactuar publicando cosas de nuestro interés oh si oh yea

QUE ES UNA RED SOCIAL.

Las redes sociales en Internet son comunidades virtuales donde sus usuarios interactúan con personas de todo el mundo con quienes encuentran gustos o intereses en común. Funcionan como una plataforma de comunicaciones que permite conectar gente que se conoce o que desea conocerse, y que les permite centralizar recursos, como fotos y vídeos, en un lugar fácil de acceder y administrado por los usuarios mismos.Las redes sociales se basan en una gran medida en la teoría conocida como seis grados de separación (publicada en 1967), que básicamente dice que todas las personas del mundo estamos contactados entre nosotros con un máximo de seis personas como intermediarios en la cadena. Por ejemplo: tu conoces a alguien que a su vez conoce a alguien que a su vez conoce a alguien que conoce a tu artista favorito, formando una cadena de seis o menos personas de por medio. Esto hace que el número de personas conocidas en la cadena crezca exponencialmente conforme el número de conexiones crece, dando por resultado que sólo se necesita un número pequeño de estas conexiones para formar una red que nos conecta a todos, haciendo teóricamente posible el hacerle llegar un mensaje a cualquier persona en el mundo 




http://aprenderinternet.about.com/od/RedesSociales/g/Que-Es-Una-Red-Social.htm

opinion

en mi opinión la tecnología es tan fundamental en nuestra vida diaria pues la podemos ver a cualquier lado que miremos por ejemplo en la educación, medicina,

LOS PRODUCTOS DE LA INFORMÁTICA PARA LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES EN DIFERENTES CONTEXTOS Y CAMPOS TECNOLÓGICOS

El Campo Tecnológico está presente como contenido transversal para
que los alumnos descubran el sustrato tecnológico de todos los Contenidos
Curriculares y comprendan, a su vez, los condicionamientos históricos
y sociales de la tecnología. En las Carreras de Formación Docente
de Grado, la inclusión de este Campo obedece al propósito de que el
futuro docente tenga competencia para formar a sus alumnos como
usuarios conscientes y activos de la tecnología, conocedores de sus alcances
y capaces de seleccionar y controlar sus consecuencias."
Los contenidos de Tecnología aportan conocimientos relevantes para la comprensión
del medio artificial, sus características y sus tendencias. Aparecerán
contenidos de Tecnología formando parte de los distintos espacios curriculares,
enriqueciéndolos y brindando nuevos contextos para la enseñanza de las
áreas.




https://sites.google.com/site/abigailnavarreteest162/home/apuntes-del-tercer-ano-de-secundaria/plan-de-trabajo/bloque-4-evaluacion-de-los-sistemas-tecnologicos/a-la-equidad-social-en-el-acceso-a-las-tecnicas/2-los-productos-de-la-informatica-para-la-satisfaccion-de-necesidades-en-diferentes-contextos-y-campos-tecnologicos

jueves, 12 de febrero de 2015

opinion

TODOS SOMOS LIBRES DE ACCEDER O ENCONTRAR FORMAS PARA CAMBIAR AL MUNDO TECNICAS PARA CREAR & SATISFACER LAS NECESIDADES HUMANAS

LA EQUIDAD SOCIAL EN EL ACCESO A LAS TÉCNICAS

La equidad social  en el contexto de las iniciativas de conservación y desarrollo sostenible- es un conjunto de prácticas tendientes al abordaje y superación de todas las formas sociales, económicas, culturales y polí­ticas de exclusión e iniquidad. Para el efecto se proponen mecanismos concretos de redistribución de la riqueza, los recursos y las oportunidades, así­ como la construcción de un verdadero balance intercultural y de género en la toma de decisiones relacionados con proyectos y polí­ticas en este ámbito.
La igualdad social es una situación social según el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspecto.

Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y de la situación social particular. Por ejemplo, la igualdad entre personas de diferente sexo, igualdad entre personas de distintas razas, igualdad entre personas discriminadas o de distintos países con respecto a las oportunidades de empleo o la igualdad de diferentes razas respecto a derechos de tránsito, de uso de transportes públicos o de acceso a la educación.

La lucha por los derechos sociales fue bandera del "Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos Mexicanos" durante los años 1960.

Actualmente, la igualdad social en algunos aspectos ha ganado terreno en occidente -especialmente primer mundo- debido a las múltiples luchas por la libertad en amplias áreas, aunque de forma aún bastante limitada a pesar de las apariencias; pero en la mayor parte de los países del mundo continúan muchos tipos de desigualdades sociales de gran magnitud.

opinion

la evaluación de los sistemas tecnológicos es revisar los aparatos que compremos a futuro no solo si esta bonita mas bien en todos los detalles

EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS TECNOLÓGICOS

Evaluación de los sistemas tecnológicos

La evaluación de los sistemas tecnológicos considera las normas ambientales, los criterios ecológicos y otras reglamentaciones, y emplea la simulación y la modelación, entre otros recursos.
Para prever el efecto social de los sistemas tecnológicos es conveniente un acercamiento a los estudios de costo-beneficio, tanto de procesos como de productos. Se pretende abordar algunos aspectos que complementan el trabajo con este bloque, por ejemplo, evaluar el balance de energía, materiales y desechos, y el empleo de sistemas de monitoreo para registrar aquellas señales que serán útiles para corregir impactos, entre otros.


Equidad social en el acceso a las técnicas.(Procesos Tecnicos,Evaluacion de los Procesos Tecnicos,Equidad Social)

Para que una comunidad mejore, es necesario que cada una de las personas que la formen se desarrollen de forma integra en los aspectos sociales, economicos, politicios , culturales y que de manera colectiva  actuen cooperativa y solidariamente  para promover el cuidado de los recursos naturales con los que cuentan; asi mismo debe establecerse la base de su desarrollo tecnico en contexto integral de innovacion.
para lograr un contexto integral de innovacion, muchos estados y municipios  comunidades mexicanas han promovido la creacion de sistemas regionjales  de innovacion centrados en procesos tecnicos que integran los recursos humanos, naturales y tecnologicos con los que cuentan.
los sistemas regionales como fuentes del desarrollo economico  de las ciudades y regiones depende de la mano de obra que la produce , por lo que, en la medida que las personas que los integran se sientan comodas  con sus condiciones laborales y el trato que reciben, mayores seran los beneficios que tendra dicho sistema.


Procesos Tecnicos

Determina la aplicación de principios, herramientas y técnicas para el procesamiento técnico del material que ingresa a la Biblioteca Nacional o que hace parte del patrimonio bibliográfico colombiano para facilitar el acceso y uso al público en general.
Promover la formulación, coordinación y ejecución de políticas, planes y programas relacionados con el procesamiento técnico del patrimonio bibliográfico colombiano, impulsando acciones de cooperación nacional e internacional que contribuyan al control bibliográfico, así como promover el registro en cualquier soporte del patrimonio y preparar la bibliografía colombiana y demás herramientas de difusión de la memoria cultural del país.

Evaluacion de Procesos
Es la accion de estimar, apreciar, calcular o señalar el valor de algo. Tambien es la determinacion sistematica del merito, el valor y el significado de algo o alguien en funcion de unos cirterios respecto a un conjunto de normas...


Equidad Social

La equidad social -en el contexto de las iniciativas de conservación y desarrollo sostenible- es un conjunto de prácticas tendientes al abordaje y superación de todas las formas sociales, económicas, culturales y polí­ticas de exclusión e iniquidad. Para el efecto se proponen mecanismos concretos de redistribución de la riqueza, los recursos y las oportunidades, así­ como la construcción de un verdadero balance intercultural y de género en la toma de decisiones relacionados con proyectos y polí­ticas en este ámbito. 


Evaluacion Interna y Externa de los SistemasTecnologicos(,Evaluación,Sistemas tecnológicos,Análisis costo-beneficio) 


Hoy en dia, evaluar los sitemas tecnologicos inculye, ademas de calcular todo lo relacionado con los productos, la evaluacion de las personas involucrados , los resultados esperados, los posibles errores los alcances que se tendran dentro en la empresa la comunidad y el impacto que se tendran los recursos naturales.
evaluacion privada o financiera. cuando la aisgnacion depenmde de recursos depende del beneficio que obtiene las organizaciones.
evaluacion economica de proyectos. cuando se busca asignar los recursos de la mayor forma posible , pero tomando en cuenta los efectos que se tiene en la economia.
evaluacion social. cuando se toman en cuentalos efectos del proyecto en la equidad y distribucion de la riqueza en la sociedad.
evaluacion ambiental. cuando se determinan los efectos del proyecto que tendra en el medio ambiente .
evaluacion interna. califica las cualidades de estructura y funcion del sistema tecnico , haciendo referencia a la eficacia, la efuiciencia la factibilidad y la fiabilidad se refiere al costo – beneficio que se obtendra.
evaluacion externa. evalua las caracteristicas y factores relacionados con las personas que usan el sistema, con la sociedad y el ambiente , siendo condicionales para el desarrollo o adopcion delsistema tecnico.
ADVERTISEMENT
Procesos Tecnicos(Eficacia)


Determina la aplicación de principios, herramientas y técnicas para el procesamiento técnico del material que ingresa a la Biblioteca Nacional o que hace parte del patrimonio bibliográfico colombiano para facilitar el acceso y uso al público en general.Promover la formulación, coordinación y ejecución de políticas, planes y programas relacionados con el procesamiento técnico del patrimonio bibliográfico colombiano, impulsando acciones de cooperación nacional e internacional que contribuyan al control bibliográfico, así como promover el registro en cualquier soporte del patrimonio y preparar la bibliografía colombiana y demás herramientas de difusión de la memoria cultural del país.

Sistemas Economicos(Eficiencia)
Cuando hablamos de sistema tecnológico nos vamos a referir a un conjunto de elementos y variables que van a contextuar la acción técnica humana. Nosotros vamos a tomar el nombre sistema tecnológico como un genérico que nos permita establecer las conexiones de una técnica con el sistema técnico en el que se inserta.Consideraremos los Sistemas Técnicos como núcleo para el estudio de las relaciones entre la Ciencia, la Técnica y la Sociedad. Sólo podemos comprender globalmente el funcionamiento de un  Sistema Técnico cualquiera dentro de un contexto más amplio que es el Sistema Productivo del que forma parte y lo constituye. De este toma los recursos, justifica las relaciones de intercambio, pueden entenderse los conflictos y las relaciones de poder que genera, así como los impactos o consecuencias que la dinámica del propio sistema técnico o del más amplio sistema productivo crean. 


Analisis Costo-Beneficio(Contexto social y natural) 

I. El campo del análisis
El concepto de eficiencia fue definido como la relación existente entre los productos y los costos que la ejecución del proyecto implica.
La evaluación ex ante proporciona medidas de síntesis que permiten ordenarlos jerárquicamente y adoptar las decisiones pertinentes a base de criterios racionales.
Cuando los resultados y costos del proyecto pueden traducirse en unidades monetarias, su evaluación se realiza utilizando la técnica del Análisis Costo-Beneficio (ACB). Así sucede en los proyectos económicos. En la mayor parte de los proyectos sociales, en cambio, los impactos no siempre pueden ser valorizados en moneda, por lo que la técnica más adecuada es el Análisis Costo-Efectividad (ACE).
En el ACE, su particularidad radica en comparar los costos con la potencialidad de alcanzar más eficaz y eficientemente los objetivos no expresables en moneda (evaluación ex ante) o con la eficacia y eficiencia diferencial real que las distintas formas de implementación han mostrado en el logro de sus objetivos.
La medida de eficacia es el impacto.
II. Etapas en el ciclo de los proyectos
a) Idea del proyecto: la idea de realizar un proyecto tiene distintos tipos de orígenes, donde los más importantes son:
·  Políticas sectoriales
·  La existencia de necesidades insatisfechas
·  Potencialidades de utilización de recursos
·  La conveniencia de complementar otras acciones.b) Estudio del perfil: se plantean las alternativas básicas de implementación del proyecto y se analiza su viabilidad técnica, efectuándose también una primera estimación de costos y beneficios (efectividad del proyecto), mediante la comparación de las alternativas “sin”, “con” el proyecto y la que resulta de optimizar la situación base. 
c) Análisis de prefactibilidad: se estudian con mayor detalle las alternativas viables para la concreción del proyecto, recabándose los datos para su análisis.
·  Estudio de mercado
·  Análisis tecnológico centrado en el estudio de los costos de inversión y de capital de trabajo
·  Localización y escala
·  Determinación de gastos e ingresos para toda la vida del proyecto
·  Requerimientos organizacionales y condicionantes legales que afectan al proyecto
·  El momento óptimo para comenzarlo, que puede darse en tres casos diferentes:
·  Que la inversión tenga una vida útil ilimitada y los resultados sean independientes del momento de iniciación
·  La misma situación anterior pero con una inversión de vida útil limitada
·  Que la inversión tenga una vida útil limitada y los resultados sean en función del tiempo y del momento de concreción del proyecto (Tabaris y McGann, 1984)d) Análisis de factibilidad: cuando un proyecto está en esta fase tiene su aprobación implícita; a lo sumo puede sufrir modificaciones menores o postergarse su inicio 
Durante la preinversión existen dos dimensiones centrales:
·  Diagnóstico. En los proyectos sociales se pueden distinguir dos perspectivas diferentes:
·  la tradicional económica, que centra su atención en las variables que hacen al análisis de la eficiencia traducida en la metodología del ACB.
·  la sociológica, que enfatiza los aspectos macro, ignorando a menudo la distinción entre las variables condiciones y aquellas que son instrumentales o medios.
·  Metodologías de evaluación. Hay que realizar tres proyecciones de horizonte temporal, planteado (sin proyecto, con optimización de la situación base y con proyecto), para determinar cuál es la más adecuada según las prioridades nacionales y sectoriales, considerando el conjunto de restricciones existentes.Se acepta de partida que el ACB proporciona las respuestas sobre la importancia que tiene el proyecto para la sociedad en su conjunto. 
e) Diseño: aquí comienza el proceso de inversión. Su aspecto central es el desarrollo de los detalles de la ejecución, considerando todos los requerimientos y especificaciones de arquitectura e ingeniería que exige la naturaleza.
f) Ejecución: proceso de asignación de los insumos previstos para conseguir los productos programados en cada una de las fases de la obra, de acuerdo al cronograma y al camino crítico elaborados en la factibilidad.
g) Operación: comienza cuando la obra física ya ha concluido, de manera parcial o total, permitiendo la obtención de productos finales en función de cuya generación fue concebida.
III. El Análisis Costo-Beneficio (ACB)
“Para la identificación de los costos y beneficios del proyecto que son pertinentes para su evaluación, es necesario definir una situación base o situación sin proyecto; la comparación de lo que sucede con proyecto versus lo que hubiera sucedido sin proyecto, definirá los costos y beneficios pertinentes del mismo” (Fontaine, 1984: 27).
La evaluación puede ser realizada desde dos ópticas diferentes:
a) La evaluación privada:
Que a su vez tiene dos enfoques: la evaluación económica, que asume que todo el proyecto se lleva a cabo con capital propio y, por lo tanto, no toma en cuanta el problema financiero; y la evaluación financiera, que diferencia el capital propio del prestado.
b) La evaluación social
En ésta, tanto los beneficios como los costos se valoran a precios sombra de eficiencia o de cuenta. “Para la evaluación social interesa el flujo de recursos reales (de los bienes y servicios) utilizados y producidos por el proyecto.
Los costos y beneficios sociales podrán ser distintos de los contemplados por la evaluación privada económica.
La evaluación económica tiene como objetivo el determinar el impacto que el proyecto produce sobre la economía como un todo. La evaluación social se diferencia de la anterior por incorporar explícitamente el problema distribucional dentro de la evaluación. Esta integración de eficiencia con equidad se traduce en una valoración de “precios sociales”.
En los proyectos sociales se ha planteado la cuestión de quién afronta los costos desde una perspectiva diferente. Al respecto hay tres respuestas posibles: el individuo, el gobierno local, o la sociedad en su conjunto (Rossi, 19779: 254)
Desde el punto de vista individual, se considera la perspectiva del beneficiario del proyecto. La perspectiva de la comunidad local plantea el problema de la fuente de financiamiento. Respecto a la sociedad nacional, hay que considerar no solo los costos y beneficios directos, sino también los de carácter secundario e intangible.
El ACB permite determinar los costos y beneficios a tener en cuenta en cada una de las perspectivas consideradas previamente. Por otro lado, mediante la actualización, hace converger los flujos futuros de beneficios y costos en un momento dado en el tiempo (valor presente o actual) tornándolos comparables. Relaciona, por último, los costos y beneficios del proyecto, utilizando indicadores sintéticos de su grado de rentabilidad, según la óptica de la evaluación (privada o social).
IV. La evaluación social de proyectos
La evaluación social, también llamada evaluación socioeconómica de proyectos, pretende medir el impacto que la ejecución de un proyecto - versus no ejecutarlo- tiene sobre la disponibilidad total de bienes y servicios en un país.
El análisis de proyectos valora los beneficios y los costos de un proyecto y los reduce a un patrón de medida común. Si los beneficios exceden a los costos, medidos todos con el patrón común, el proyecto es aceptable; en caso contrario, el proyecto debe ser rechazado.
Los costos y los beneficios del proyecto deben medirse por comparación con la media en que disminuyen la posibilidad o contribuyen al logro de los objetivos de esa sociedad. (Squire y Van der Tak, 1980).
Existen dos elementos básicos de la evaluación social que destacan su importancia. Por un lado, su objetivo es maximizar la rentabilidad, incrementando así el potencial de la inversión futura. Por otro lado, dado que pretende el máximo de beneficios para la comunidad en su conjunto y teniendo en cuenta también la elevada participación del gobierno en la inversión, resulta vital que éste evalúe sistemáticamente los proyectos, valore los bienes y servicios producidos y los factores o insumos de una manera diferente a la que realiza el mercado.
La ubicación temporal de la evaluación, en los proyectos económicos, está fundamentalmente en la etapa ex ante, sirviendo sus resultados para decidir sobre la ejecución o no del proyecto. Cuando se trata de proyectos sociales, el ACB también se realiza ex post y sirve para determinar la utilidad de la continuación del proyecto o para, alternativamente, establecer la conveniencia de realizar otros del mismo tipo.
V. Pruebas “con” y “sin” el proyecto
Un primer paso de la evaluación (tanto en el ACB como en el ACE) es la prueba “con” y “sin” el proyecto, que consiste en comparar la proyección de las tendencias presentes (prognosis sin intervención) con las modificaciones que ellas sufrirían como resultado del proyecto.
Dado que los recursos son siempre limitados, es preciso tener en cuenta el costo de oportunidad de asignarlos en un proyecto determinado. El costo de oportunidad es el valor de las oportunidades perdidas.
En la evaluación de proyectos sociales, es particularmente importante considerar el costo de oportunidad de la mano de obra voluntaria y de las donaciones.
Es oportuno recordar que la evaluación de proyectos no es un ejercicio contable sino un instrumento para racionalizar el proceso de toma de decisiones (Piachaud, 1984).
El costo de oportunidad social puede ser complementariamente definido como el sacrificio que hace la sociedad al utilizar un insumo o factor en un proyecto concreto, en lugar de asignarlo a otro alternativo.
VI. Diferencias entre la evaluación privada y la social
Para realizar la evaluación social de proyectos generalmente se inicia el trabajo efectuando una evaluación económica de los costos y beneficios privados de los proyectos. Los valores privados corregidos, constituyen los llamados beneficios y costos directos. (Fontaine, 1984: 378).
“A los efectos del análisis de las operaciones de un proyecto, el precio de cuenta puede definirse como el precio que prevalecería en la economía si ésta estuviera en perfecto equilibrio en circunstancias de competencia” (Gittinger, 1978: 53). Los más usados son los de las divisas, el capital y la mano de obra.
·  En la evaluación social de proyectos los impuestos y subsidios se consideran como pagos de transferencia. Los impuestos son beneficios que el proyecto transfiere a la sociedad. Los subsidios son un costo porque representan un sacrificio de recursos que realiza la sociedad para que el proyecto se implemente. En la evaluación privada, en cambio, los impuestos son considerados como costo y los subsidios como ingresos para el proyecto.
·  En la evaluación social los intereses del capital no se deducen del rendimiento bruto. En la evaluación privada (financiera), los intereses pagados por el capital ajeno son costos y el reembolso del capital prestado se deduce antes de llegar a la corriente de beneficios.VII. Los costos y beneficios secundarios 
La evaluación social de proyectos considera además los costos y beneficios secundarios, llamados también efectos indirectos o “externalidades”. Ellos se producen como consecuencia del proyecto, pero fuera del ámbito en que éste se realiza.
La existencia de externalidades hace que las evaluaciones, social y privada, difieran entre sí. Corresponden a los beneficios y los costos que un proyecto descarga sobre terceros y que no se observan en el mismo. Así, hay externalidades tales como el menor consumo de manzanas derivado de una disminución en el precio de las peras. Hay externalidades negativas, como la contaminación producida al instalar una fábrica, y positivas tales como las derivadas de un proyecto de reforestación (ODEPLAN, 1985).
La cuantificación de los efectos secundarios no es sencilla. Mishan considera que se caracterizan por no haber sido previstos ni ser controlables, en la mayor parte de los casos. Siguiere que son infinitos en el mundo real y que, si bien el mecanismo de precios internaliza un gran número de ellos, quedan fuera los efectos ambientales e intangibles. La evaluación debe limitarse a los más inmediatos y de mayor valor monetario. Los intangibles solo pueden ser evaluados subjetivamente por sus víctimas.
VIII. El impacto distributivo del proyecto
Cuando se consideran los efectos que el proyecto puede tener sobre la distribución del ingreso o la riqueza, existen dos posiciones antagónicas.
Se sostiene que la evaluación social de proyectos no es un instrumento redistributivo adecuado, y que existen medidas de política económica más eficaces para alcanzar dichos objetivos, como los impuestos, subsidios, la distribución directa de bienes o servicios al margen del mercado, o aquellas tendientes al perfeccionamiento de los mismos. Gittinger anota que la evaluación social de proyectos es indiferente a la distribución del ingreso y a la propiedad del capital. El análisis económico guarda silencio sobre la distribución y nada dice sobre la justicia social.
Alternativamente, Squire y Van der Tak, entre otros, plantean que la evaluación social de proyectos es un poderoso instrumento distributivo, en especial en los países subdesarrollados.
Esto lleva necesariamente al punto de cómo incorporar los efectos distributivos en la evaluación social de proyectos. Algunos (como UNIDO) proponen asignar ponderaciones diferenciales que aumenten en una proporción constante el valor de los beneficios recibidos por la población objetivo.
IX. Efectos intangibles
Los ejemplos habituales de efectos intangibles son las razones estratégicas o de seguridad nacional, la integración regional, los efectos sobre el clima y medio ambiente, y similares. No son cuantificables económicamente o, mejor dicho, no son traducibles en unidades monetarias, pero afectan la decisión de realizar o no un proyecto.
X. El valor de la vida humana
Muchos proyectos sociales tienen efectos directos o indirectos que modifican la esperanza de vida de la población que recibe su impacto. Ello resulta evidente si se considera, por ejemplo, los proyectos de salud o los alimentario nutricionales.
A pesar de la indudable relevancia del problema del costo y valor de la vida humana, no existe consenso sobre cómo efectuar ese cálculo.
Aun cuando se reconozca que la evaluación asigna un valor a la vida humana, ello no contesta a la pregunta de cuál debería ser ese valor.
XI. El problema de la cuantificación del los beneficios en los proyectos sociales
Aun cuando los objetivos de un proyecto social no se puedan expresar en unidades monetarias, en muchas ocasiones se busca valorarlos así para poder comparar costos y beneficios.
La valoración monetaria de los efectos cualitativos, orientados en función de los precios de mercado, se persigue frecuentemente a través de:
·  la determinación de la medida en que el proyecto va a incrementar los ingresos de los beneficiarios
·  la valoración de los bienes y servicios generados por el proyecto a precios de mercado.



Control Social de los Sistemas Tecnologicos para el bien Comun

El control social aparece en todas las sociedades como un medio de fortalecimiento y supervivencia del grupo y sus normas. Las normas menores y las leyes son las que conforman los grupos. La implantación de una moral social (por las influencias sociales que genera) y la crítica liberal como autodefensa y como interpretación de sucesos e intereses, es el camino hacia el cambio social. Actúa sobre la desviación social (leyes) y anomia (normas).
La cognición social o perspectiva del comportamiento desviado de forma correcta —cierta—, tiene un esquema de estereotipos y juicios de valor en su versión no científica, y es posible y habitual como conocimiento científico —profesional—; es de hecho imposible una sociedad sin normas (Estado de Derecho) y la cuestión es su precisa naturaleza y los mecanismos para el caso, sin cargar con más problemas adicionales, solamente el bien común con una normativa funcional para el orden social. Como el control es importante, a su vez tiene que haber control sobre los controladores con un consenso en la normativa para un equilibro de poderes y controles, que no sea represivo en su actitud.
El control social persuasivo para el logro de la conformidad funciona principalmente con ideas y valores, que se traducen en actitudes respetuosas de las normas. Se tiende a una moral libre, opcional, personalizada, menos reglas y con menos control.