Evaluación de los sistemas
tecnológicos
La evaluación de los sistemas
tecnológicos considera las normas ambientales, los criterios ecológicos y otras
reglamentaciones, y emplea la simulación y la modelación, entre otros recursos.
Para prever el efecto social
de los sistemas tecnológicos es conveniente un acercamiento a los estudios de
costo-beneficio, tanto de procesos como de productos. Se pretende abordar
algunos aspectos que complementan el trabajo con este bloque, por ejemplo, evaluar
el balance de energía, materiales y desechos, y el empleo de sistemas de
monitoreo para registrar aquellas señales que serán útiles para corregir
impactos, entre otros.
Equidad social en el acceso a
las técnicas.(Procesos Tecnicos,Evaluacion de los Procesos Tecnicos,Equidad
Social)
Para que una comunidad mejore,
es necesario que cada una de las personas que la formen se desarrollen de forma
integra en los aspectos sociales, economicos, politicios , culturales y que de
manera colectiva actuen cooperativa y solidariamente para promover
el cuidado de los recursos naturales con los que cuentan; asi mismo debe
establecerse la base de su desarrollo tecnico en contexto integral de
innovacion.
para lograr un contexto
integral de innovacion, muchos estados y municipios
comunidades mexicanas han promovido la creacion de sistemas
regionjales de innovacion centrados en procesos tecnicos que integran los
recursos humanos, naturales y tecnologicos con los que cuentan.
los sistemas regionales
como fuentes del desarrollo economico de las ciudades y regiones depende
de la mano de obra que la produce , por lo que, en la medida que las
personas que los integran se sientan comodas con sus condiciones
laborales y el trato que reciben, mayores seran los beneficios que tendra dicho
sistema.
Procesos Tecnicos
Determina la aplicación de principios, herramientas
y técnicas para el procesamiento técnico del material que ingresa a la
Biblioteca Nacional o que hace parte del patrimonio bibliográfico colombiano
para facilitar el acceso y uso al público en general.
Promover la formulación, coordinación y ejecución
de políticas, planes y programas relacionados con el procesamiento técnico del
patrimonio bibliográfico colombiano, impulsando acciones de cooperación nacional
e internacional que contribuyan al control bibliográfico, así como promover el
registro en cualquier soporte del patrimonio y preparar la bibliografía
colombiana y demás herramientas de difusión de la memoria cultural del país.
Evaluacion de Procesos
Es la accion de estimar, apreciar, calcular o
señalar el valor de algo. Tambien es la determinacion sistematica del merito,
el valor y el significado de algo o alguien en funcion de unos cirterios
respecto a un conjunto de normas...
Equidad Social
La equidad social -en el
contexto de las iniciativas de conservación y desarrollo sostenible- es un
conjunto de prácticas tendientes al abordaje y superación de todas las formas
sociales, económicas, culturales y políticas de exclusión e iniquidad. Para el
efecto se proponen mecanismos concretos de redistribución de la riqueza, los
recursos y las oportunidades, así como la construcción de un verdadero balance
intercultural y de género en la toma de decisiones relacionados con proyectos y
políticas en este ámbito.
Evaluacion Interna y Externa
de los SistemasTecnologicos(,Evaluación,Sistemas tecnológicos,Análisis
costo-beneficio)
Hoy en dia, evaluar los
sitemas tecnologicos inculye, ademas de calcular todo lo relacionado con los
productos, la evaluacion de las personas involucrados , los resultados
esperados, los posibles errores los alcances que se tendran dentro en la
empresa la comunidad y el impacto que se tendran los recursos naturales.
evaluacion privada o
financiera. cuando la aisgnacion depenmde de recursos depende del beneficio que
obtiene las organizaciones.
evaluacion economica de
proyectos. cuando se busca asignar los recursos de la mayor forma posible
, pero tomando en cuenta los efectos que se tiene en la economia.
evaluacion social. cuando se
toman en cuentalos efectos del proyecto en la equidad y distribucion de la
riqueza en la sociedad.
evaluacion ambiental. cuando se
determinan los efectos del proyecto que tendra en el medio ambiente .
evaluacion interna. califica
las cualidades de estructura y funcion del sistema tecnico , haciendo
referencia a la eficacia, la efuiciencia la factibilidad y la
fiabilidad se refiere al costo – beneficio que se obtendra.
evaluacion externa. evalua las
caracteristicas y factores relacionados con las personas que usan el sistema,
con la sociedad y el ambiente , siendo condicionales para el desarrollo o
adopcion delsistema tecnico.
ADVERTISEMENT
Procesos Tecnicos(Eficacia)
Determina la aplicación de
principios, herramientas y técnicas para el procesamiento técnico del material
que ingresa a la Biblioteca Nacional o que hace parte del patrimonio
bibliográfico colombiano para facilitar el acceso y uso al público en
general.Promover la formulación, coordinación y ejecución de políticas, planes
y programas relacionados con el procesamiento técnico del patrimonio
bibliográfico colombiano, impulsando acciones de cooperación nacional e internacional
que contribuyan al control bibliográfico, así como promover el registro en
cualquier soporte del patrimonio y preparar la bibliografía colombiana y demás
herramientas de difusión de la memoria cultural del país.
Sistemas
Economicos(Eficiencia)
Cuando hablamos de sistema
tecnológico nos vamos a referir a un conjunto de elementos y variables que van
a contextuar la acción técnica humana. Nosotros vamos a tomar el nombre sistema
tecnológico como un genérico que nos permita establecer las conexiones de una
técnica con el sistema técnico en el que se inserta.Consideraremos los Sistemas Técnicos como núcleo para el estudio de las relaciones
entre la Ciencia, la Técnica y la Sociedad. Sólo podemos comprender globalmente
el funcionamiento de un Sistema Técnico cualquiera dentro de un contexto
más amplio que es el Sistema Productivo del que forma parte y lo constituye. De este
toma los recursos, justifica las relaciones de intercambio, pueden entenderse los conflictos y las relaciones de poder que genera, así como los impactos o consecuencias que la dinámica del propio
sistema técnico o del más amplio sistema productivo crean.
Analisis
Costo-Beneficio(Contexto social y natural)
I. El campo del análisis
El concepto de eficiencia fue
definido como la relación existente entre los productos y los costos que la
ejecución del proyecto implica.
La evaluación ex ante proporciona
medidas de síntesis que permiten ordenarlos jerárquicamente y adoptar las
decisiones pertinentes a base de criterios racionales.
Cuando los resultados y costos
del proyecto pueden traducirse en unidades monetarias, su evaluación se realiza
utilizando la técnica del Análisis Costo-Beneficio (ACB). Así sucede en los
proyectos económicos. En la mayor parte de los proyectos sociales, en cambio,
los impactos no siempre pueden ser valorizados en moneda, por lo que la técnica
más adecuada es el Análisis Costo-Efectividad (ACE).
En el ACE, su particularidad
radica en comparar los costos con la potencialidad de alcanzar más eficaz y
eficientemente los objetivos no expresables en moneda (evaluación ex
ante) o con la eficacia y eficiencia diferencial real que las distintas
formas de implementación han mostrado en el logro de sus objetivos.
La medida de eficacia es el
impacto.
II. Etapas en el ciclo de los
proyectos
a) Idea del proyecto: la idea
de realizar un proyecto tiene distintos tipos de orígenes, donde los más
importantes son:
· Políticas
sectoriales
· La
existencia de necesidades insatisfechas
· Potencialidades
de utilización de recursos
· La
conveniencia de complementar otras acciones.b) Estudio del perfil: se plantean
las alternativas básicas de implementación del proyecto y se analiza su
viabilidad técnica, efectuándose también una primera estimación de costos y
beneficios (efectividad del proyecto), mediante la comparación de las alternativas
“sin”, “con” el proyecto y la que resulta de optimizar la situación base.
c) Análisis de
prefactibilidad: se estudian con mayor detalle las alternativas viables para la
concreción del proyecto, recabándose los datos para su análisis.
· Estudio
de mercado
· Análisis
tecnológico centrado en el estudio de los costos de inversión y de capital de
trabajo
· Localización
y escala
· Determinación
de gastos e ingresos para toda la vida del proyecto
· Requerimientos
organizacionales y condicionantes legales que afectan al proyecto
· El
momento óptimo para comenzarlo, que puede darse en tres casos diferentes:
· Que
la inversión tenga una vida útil ilimitada y los resultados sean independientes
del momento de iniciación
· La
misma situación anterior pero con una inversión de vida útil limitada
· Que
la inversión tenga una vida útil limitada y los resultados sean en función del
tiempo y del momento de concreción del proyecto (Tabaris y McGann, 1984)d) Análisis
de factibilidad: cuando un proyecto está en esta fase tiene su aprobación
implícita; a lo sumo puede sufrir modificaciones menores o postergarse su
inicio
Durante la preinversión
existen dos dimensiones centrales:
· Diagnóstico.
En los proyectos sociales se pueden distinguir dos perspectivas diferentes:
· la
tradicional económica, que centra su atención en las variables que hacen al
análisis de la eficiencia traducida en la metodología del ACB.
· la
sociológica, que enfatiza los aspectos macro, ignorando a menudo la distinción
entre las variables condiciones y aquellas que son instrumentales o medios.
· Metodologías
de evaluación. Hay que realizar tres proyecciones de horizonte temporal,
planteado (sin proyecto, con optimización de la situación base y con proyecto),
para determinar cuál es la más adecuada según las prioridades nacionales y
sectoriales, considerando el conjunto de restricciones existentes.Se acepta de
partida que el ACB proporciona las respuestas sobre la importancia que tiene el
proyecto para la sociedad en su conjunto.
e) Diseño: aquí comienza el
proceso de inversión. Su aspecto central es el desarrollo de los detalles de la
ejecución, considerando todos los requerimientos y especificaciones de
arquitectura e ingeniería que exige la naturaleza.
f) Ejecución: proceso de
asignación de los insumos previstos para conseguir los productos programados en
cada una de las fases de la obra, de acuerdo al cronograma y al camino crítico
elaborados en la factibilidad.
g) Operación: comienza cuando
la obra física ya ha concluido, de manera parcial o total, permitiendo la
obtención de productos finales en función de cuya generación fue concebida.
III. El Análisis
Costo-Beneficio (ACB)
“Para la identificación de los
costos y beneficios del proyecto que son pertinentes para su evaluación, es
necesario definir una situación base o situación sin proyecto; la comparación
de lo que sucede con proyecto versus lo que hubiera sucedido sin proyecto,
definirá los costos y beneficios pertinentes del mismo” (Fontaine, 1984: 27).
La evaluación puede ser
realizada desde dos ópticas diferentes:
a) La evaluación privada:
Que a su vez tiene dos
enfoques: la evaluación económica, que asume que todo el proyecto se lleva a
cabo con capital propio y, por lo tanto, no toma en cuanta el problema
financiero; y la evaluación financiera, que diferencia el capital propio del
prestado.
b) La evaluación social
En ésta, tanto los beneficios
como los costos se valoran a precios sombra de eficiencia o de cuenta. “Para la
evaluación social interesa el flujo de recursos reales (de los bienes y
servicios) utilizados y producidos por el proyecto.
Los costos y beneficios
sociales podrán ser distintos de los contemplados por la evaluación privada
económica.
La evaluación económica tiene
como objetivo el determinar el impacto que el proyecto produce sobre la
economía como un todo. La evaluación social se diferencia de la anterior por
incorporar explícitamente el problema distribucional dentro de la evaluación.
Esta integración de eficiencia con equidad se traduce en una valoración de
“precios sociales”.
En los proyectos sociales se
ha planteado la cuestión de quién afronta los costos desde una perspectiva
diferente. Al respecto hay tres respuestas posibles: el individuo, el gobierno
local, o la sociedad en su conjunto (Rossi, 19779: 254)
Desde el punto de vista
individual, se considera la perspectiva del beneficiario del proyecto. La
perspectiva de la comunidad local plantea el problema de la fuente de
financiamiento. Respecto a la sociedad nacional, hay que considerar no solo los
costos y beneficios directos, sino también los de carácter secundario e
intangible.
El ACB permite determinar los
costos y beneficios a tener en cuenta en cada una de las perspectivas
consideradas previamente. Por otro lado, mediante la actualización, hace
converger los flujos futuros de beneficios y costos en un momento dado en el
tiempo (valor presente o actual) tornándolos comparables. Relaciona, por
último, los costos y beneficios del proyecto, utilizando indicadores sintéticos
de su grado de rentabilidad, según la óptica de la evaluación (privada o
social).
IV. La evaluación social de
proyectos
La evaluación social, también
llamada evaluación socioeconómica de proyectos, pretende medir el impacto que
la ejecución de un proyecto - versus no ejecutarlo- tiene sobre la
disponibilidad total de bienes y servicios en un país.
El análisis de proyectos
valora los beneficios y los costos de un proyecto y los reduce a un patrón de
medida común. Si los beneficios exceden a los costos, medidos todos con el
patrón común, el proyecto es aceptable; en caso contrario, el proyecto debe ser
rechazado.
Los costos y los beneficios
del proyecto deben medirse por comparación con la media en que disminuyen la
posibilidad o contribuyen al logro de los objetivos de esa sociedad. (Squire y
Van der Tak, 1980).
Existen dos elementos básicos
de la evaluación social que destacan su importancia. Por un lado, su objetivo
es maximizar la rentabilidad, incrementando así el potencial de la inversión
futura. Por otro lado, dado que pretende el máximo de beneficios para la
comunidad en su conjunto y teniendo en cuenta también la elevada participación
del gobierno en la inversión, resulta vital que éste evalúe sistemáticamente
los proyectos, valore los bienes y servicios producidos y los factores o
insumos de una manera diferente a la que realiza el mercado.
La ubicación temporal de la
evaluación, en los proyectos económicos, está fundamentalmente en la etapa ex
ante, sirviendo sus resultados para decidir sobre la ejecución o no del
proyecto. Cuando se trata de proyectos sociales, el ACB también se realiza ex post
y sirve para determinar la utilidad de la continuación del proyecto o para,
alternativamente, establecer la conveniencia de realizar otros del mismo tipo.
V. Pruebas “con” y “sin” el
proyecto
Un primer paso de la
evaluación (tanto en el ACB como en el ACE) es la prueba “con” y “sin” el
proyecto, que consiste en comparar la proyección de las tendencias presentes
(prognosis sin intervención) con las modificaciones que ellas sufrirían como
resultado del proyecto.
Dado que los recursos son
siempre limitados, es preciso tener en cuenta el costo de oportunidad de
asignarlos en un proyecto determinado. El costo de oportunidad es el valor de
las oportunidades perdidas.
En la evaluación de proyectos
sociales, es particularmente importante considerar el costo de oportunidad de
la mano de obra voluntaria y de las donaciones.
Es oportuno recordar que la
evaluación de proyectos no es un ejercicio contable sino un instrumento para
racionalizar el proceso de toma de decisiones (Piachaud, 1984).
El costo de oportunidad social
puede ser complementariamente definido como el sacrificio que hace la sociedad
al utilizar un insumo o factor en un proyecto concreto, en lugar de asignarlo a
otro alternativo.
VI. Diferencias entre la
evaluación privada y la social
Para realizar la evaluación
social de proyectos generalmente se inicia el trabajo efectuando una evaluación
económica de los costos y beneficios privados de los proyectos. Los valores
privados corregidos, constituyen los llamados beneficios y costos directos.
(Fontaine, 1984: 378).
“A los efectos del análisis de
las operaciones de un proyecto, el precio de cuenta puede definirse como el
precio que prevalecería en la economía si ésta estuviera en perfecto equilibrio
en circunstancias de competencia” (Gittinger, 1978: 53). Los más usados son los
de las divisas, el capital y la mano de obra.
· En
la evaluación social de proyectos los impuestos y subsidios se consideran como
pagos de transferencia. Los impuestos son beneficios que el proyecto transfiere
a la sociedad. Los subsidios son un costo porque representan un sacrificio de
recursos que realiza la sociedad para que el proyecto se implemente. En la
evaluación privada, en cambio, los impuestos son considerados como costo y los
subsidios como ingresos para el proyecto.
· En
la evaluación social los intereses del capital no se deducen del rendimiento
bruto. En la evaluación privada (financiera), los intereses pagados por el
capital ajeno son costos y el reembolso del capital prestado se deduce antes de
llegar a la corriente de beneficios.VII. Los costos y beneficios secundarios
La evaluación social de
proyectos considera además los costos y beneficios secundarios, llamados
también efectos indirectos o “externalidades”. Ellos se producen como
consecuencia del proyecto, pero fuera del ámbito en que éste se realiza.
La existencia de
externalidades hace que las evaluaciones, social y privada, difieran entre sí.
Corresponden a los beneficios y los costos que un proyecto descarga sobre
terceros y que no se observan en el mismo. Así, hay externalidades tales como
el menor consumo de manzanas derivado de una disminución en el precio de las
peras. Hay externalidades negativas, como la contaminación producida al
instalar una fábrica, y positivas tales como las derivadas de un proyecto de reforestación
(ODEPLAN, 1985).
La cuantificación de los
efectos secundarios no es sencilla. Mishan considera que se caracterizan por no
haber sido previstos ni ser controlables, en la mayor parte de los casos.
Siguiere que son infinitos en el mundo real y que, si bien el mecanismo de
precios internaliza un gran número de ellos, quedan fuera los efectos
ambientales e intangibles. La evaluación debe limitarse a los más inmediatos y
de mayor valor monetario. Los intangibles solo pueden ser evaluados subjetivamente
por sus víctimas.
VIII. El impacto distributivo
del proyecto
Cuando se consideran los
efectos que el proyecto puede tener sobre la distribución del ingreso o la
riqueza, existen dos posiciones antagónicas.
Se sostiene que la evaluación
social de proyectos no es un instrumento redistributivo adecuado, y que existen
medidas de política económica más eficaces para alcanzar dichos objetivos, como
los impuestos, subsidios, la distribución directa de bienes o servicios al
margen del mercado, o aquellas tendientes al perfeccionamiento de los mismos.
Gittinger anota que la evaluación social de proyectos es indiferente a la
distribución del ingreso y a la propiedad del capital. El análisis económico
guarda silencio sobre la distribución y nada dice sobre la justicia social.
Alternativamente, Squire y Van
der Tak, entre otros, plantean que la evaluación social de proyectos es un
poderoso instrumento distributivo, en especial en los países subdesarrollados.
Esto lleva necesariamente al
punto de cómo incorporar los efectos distributivos en la evaluación social de
proyectos. Algunos (como UNIDO) proponen asignar ponderaciones diferenciales
que aumenten en una proporción constante el valor de los beneficios recibidos
por la población objetivo.
IX. Efectos intangibles
Los ejemplos habituales de
efectos intangibles son las razones estratégicas o de seguridad nacional, la
integración regional, los efectos sobre el clima y medio ambiente, y similares.
No son cuantificables económicamente o, mejor dicho, no son traducibles en
unidades monetarias, pero afectan la decisión de realizar o no un proyecto.
X. El valor de la vida humana
Muchos proyectos sociales
tienen efectos directos o indirectos que modifican la esperanza de vida de la
población que recibe su impacto. Ello resulta evidente si se considera, por
ejemplo, los proyectos de salud o los alimentario nutricionales.
A pesar de la indudable
relevancia del problema del costo y valor de la vida humana, no existe consenso
sobre cómo efectuar ese cálculo.
Aun cuando se reconozca que la
evaluación asigna un valor a la vida humana, ello no contesta a la pregunta de
cuál debería ser ese valor.
XI. El problema de la
cuantificación del los beneficios en los proyectos sociales
Aun cuando los objetivos de un
proyecto social no se puedan expresar en unidades monetarias, en muchas
ocasiones se busca valorarlos así para poder comparar costos y beneficios.
La valoración monetaria de los
efectos cualitativos, orientados en función de los precios de mercado, se
persigue frecuentemente a través de:
· la
determinación de la medida en que el proyecto va a incrementar los ingresos de
los beneficiarios
· la
valoración de los bienes y servicios generados por el proyecto a precios de
mercado.
Control Social de
los Sistemas Tecnologicos para el bien Comun
El control social
aparece en todas las sociedades como un medio de fortalecimiento y
supervivencia del grupo y sus normas. Las normas
menores y las leyes son las que conforman los grupos. La implantación de una moral
social (por
las influencias sociales que genera) y la crítica liberal como autodefensa y
como interpretación de sucesos e intereses, es el camino hacia el cambio social. Actúa sobre la desviación
social (leyes)
y anomia (normas).
La cognición
social o perspectiva del comportamiento desviado de forma correcta —cierta—,
tiene un esquema de estereotipos y juicios de valor en su versión no
científica, y es posible y habitual como conocimiento científico —profesional—;
es de hecho imposible una sociedad sin normas (Estado de Derecho) y la cuestión
es su precisa naturaleza y los mecanismos para el caso, sin cargar con más
problemas adicionales, solamente el bien común con una normativa funcional para
el orden social. Como el control es importante, a su vez tiene que haber
control sobre los controladores con un consenso en la normativa para un
equilibro de poderes y controles, que no sea represivo en su actitud.
El control social
persuasivo para el logro de la conformidad funciona principalmente con ideas y
valores, que se traducen en actitudes respetuosas de las normas. Se tiende a
una moral libre, opcional, personalizada, menos reglas y con menos control.